lunes, 21 de octubre de 2013

Chernobyl: Energía Nuclear

    ¿A qué se debió que las personas de aquel lugar, luego del accidente de la central nuclear, tuvieron que ser evacuadas apresuradamente?


El 26 de abril de 1986 tuvo lugar una catástrofe sin precedente en la historia de la energía nuclear: aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del  reactor, lo que terminó provocando la explosión del  hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa permaneciendo los índices de radioactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días.

¿Qué es la energía nuclear?

Proviene de la partición del átomo y sirve para producir electricidad en grandes centrales, donde el calor que desprende se transforma en vapor y mueve turbinas.

¿Cómo es el funcionamiento de una central nuclear?

Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica.

¿Cuántos países poseen reactores nucleares?

En el año 2001 había 438 reactores nucleares de potencia en operación en 32 países, con una capacidad de producción eléctrica de 351.327 megawatts eléctricos (MWe) totales netos. Además, había 31 reactores más en construcción, representando una capacidad energética total de 27.756 MWe: Argentina (1), China (7), Taiwán (2), República de Corea(4), Eslovaquia (2), Irán (2), Japón (4), República Checa (1), Rumania (1), Rusia (3), Ucrania (4).
El 17% de la energía eléctrica que se produce hoy en el mundo es de origen nuclear (datos del Organismo Internacional de Energía Atómica 1990-2000).

¿Cuáles son las medidas de seguridad que se adoptan al construir un reactor nuclear?

La meta de la seguridad en el proyecto, la construcción y explotación de un reactor nuclear es impedir el escape de productos radiactivos y de radiaciones al exterior de la instalación, para que no puedan poner en peligro la salud de la población, al personal de explotación o al medio ambiente.
Los reactores nucleares se construyen de acuerdo a las más estrictas normas de seguridad. Ello significa no sólo que se proyecten seguros, sin que se adopten unos niveles de calidad muy superiores a las de cualquier otra actividad industrial.
A pesar de lo anterior, se supone incluso, que podrían producirse fallas. Para evitar que esto ocurra se han diseñado los sistemas de seguridad para que en el momento de fallar, se activen otros sistemas de reemplazo en forma automática.

¿Es ventajosa la utilización de centrales nucleares para producir energía eléctrica?

En cuanto a su eficiencia sí. Por ejemplo: un solo evento de fisión (un átomo de U-285 partiéndose) genera aproximadamente 200,000 ,000 de eV (electrón-Volts) de energía. Un proceso de oxidación química normal, tal como quemar carbón o gasolina, apenas genera unos 20 eV de energía por evento.
De esta manera, se ve que las reacciones nucleares son por lo menos diez millones de veces más eficientes que cualquier combustible químico.

¿Qué controversia existe en cuanto a su utilización?

El uso de la energía nuclear es un debate que presenta mucha polémica debido a las ventajas y desventajas que ella le aporta al hombre para su desarrollo.

  • Ventajas
Evitar dependencia de combustibles fósiles.
Se pueden obtener grandes cantidades de energía con una pequeña cantidad de uranio, es decir, la energía nuclear es barata.
No produce efecto invernadero, ni produce humo ni dióxido de carbono.
Uranio a bajo costo y requiere poco uranio para la producción de grandes cantidades de energía eléctrica.

  • Desventajas

  • Las centrales nucleares actuales son muy fiables, pero se deben destinar importantes cantidades de dinero para garantizar su seguridad. Y si, por cualquier motivo, sucediese algo, el accidente nuclear sería un desastre inconmensurable.
    La energía nuclear no es renovable. A fin de cuentas, los recursos de uranio son finitos, y cuando se terminen las reservas no se podrá usar más este tipo de energía.
    El principal problema de las centrales nucleares lo constituyen los residuos radiactivos. No generan gran cantidad de basura o residuos. Hay desarrolladas técnicas que permiten recuperar más energía del uranio utilizado, con lo que cada vez se genera menos basura nuclear.
    Problemas psicológicos por el cambio de vida y el temor a las consecuencias de la radiación.

    ¿A que llamamos “desastre nuclear”?

    Un accidente nuclear o incidente nuclear, dependiendo de la gravedad, se denomina a la emisión involuntaria y accidental de materiales radiactivos o un nivel de radioactividad susceptible de perjudicar la salud pública.

    ¿Existen distintos niveles?

    Escala Internacional de Accidentes Nucleares INES
    Nivel 7: Accidente mayor
    Impacto en las personas y el medio ambiente. Ejemplos: accidente de Chernóbil, accidente nuclear de Fukushima I.
    Nivel 6: Accidente serio
    Impacto sobre las personas y el medio ambiente. Se produce la liberación de material radiactivo que requiera una probable aplicación de medidas de contraposición. Ejemplo: desastre de Kyshtym.
    Nivel 5: Accidente con consecuencias amplias
    Impacto sobre las personas o el medioambiente. Liberación limitada de material radiactivo que pueda requerir la aplicación de medidas de contraposición. Varias muertes por radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control.
    Nivel 4: Accidente con consecuencias locales
    Impacto sobre las personas o el medio ambiente. Al menos una muerte por radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Combustible fundido o dañado y liberación de cantidades significativas de radiación con probabilidad de exposición pública. Ejemplo: accidentes de Tokaimura, accidente nuclear del reactor RA-2, Argentina.
    Nivel 3: incidente grave
    Impacto en las personas y el medio ambienteExposición de 10 o más veces el límite legal anual para los trabajadores y efectos no letales producidos por la radiación.
    Nivel 2: incidente
    Impacto en las personas y el medio ambiente. Exposición de un miembro del público a más de 10 mSv y exposición de un trabajador en exceso a los límites legales anuales.
    Nivel 1: anomalía
    Impacto en la defensa en profundidad. Exposición mayor a los límites legales anuales de un miembro del público, problemas menores con elementos y componentes de seguridad con la defensa en profundidad restante y robo o pérdida de una fuente de radiactividad de baja intensidad.
    Nivel 0: desviación
    Ninguna importancia para la seguridad. Cualquier evento que no cumpla con ninguna de las condiciones especificadas en alguno de los distintos niveles INES.

    ¿Es verdad que un reactor nuclear puede explotar como una bomba nuclear? 

    Totalmente falso, es grave error pensar esto y es producto, claramente, de la desinformación. Para que haya una explosión nuclear como la que hubo en Nagasaki o Hiroshima o en otras pruebas, lo primero que se necesita es una reacción en cadena descontrolada. Y esto, no sucede en una central ya que hay medidas que limitan esa reacción. En segundo lugar, en caso de que los mecanismos de seguridad fallen, prácticamente es imposible que se genere porque el combustible que se utiliza es uranio enriquecido al 4% (depende de la central).

    ¿El vapor que sale de las centrales contamina el aire? 

    Otra vez un hecho falso, y otra vez producto de la desinformación. El vapor que sale es simplemente agua común y corriente. No está contaminada con radiación. Y esto es debido a que esa agua pasa por un circuito aislado de la radiación.

    ¿A que concierne que la fisión del núcleo provoque un accidente de estas características?

    Se debe a que la fisión de núcleo ocurre cuando los sistemas de seguridad de una central nuclear fallan y provocan que la reacción nuclear deje de ser controlada, conllevando que la temperatura dentro del núcleo de la central aumente vertiginosamente y pueda provocar la fisión de los materiales radiactivos, usualmente uranio o plutonio. La fisión de núcleo es el término por el que se designa a un tipo de accidente grave en un reactor nuclear, en el que el combustible cambia de estado sólido a líquido por efecto del calentamiento del combustible, éste puede ser debido a un aumento de potencia o la imposibilidad de ser refrigerado. No debe confundirse con el término fusión nuclear, cuyo significado hace referencia a la unión de átomos. La fusión de núcleo es el accidente más temido, debido a que puede provocar el colapso de la estructura del núcleo, y con ello expulsar gran cantidad de materiales radiactivos al medio ambiente si hay algún tipo de explosión o si se filtran al subsuelo. Evidentemente, una fusión de núcleo implica, casi con total seguridad, la destrucción del reactor y la imposibilidad de su reparación.

    ¿Existía previamente un protocolo de seguridad a seguir ante una falla en el sistema?

    Si. Los técnicos necesitaban bajar la potencia del reactor al 25 por ciento de su capacidad para realizar un test de rutina, pero sin correr el riesgo de que se interrumpiera por completo el flujo. Por eso desactivaron los sistemas de seguridad. Pero apagaron más barras de control de lo permitido, violando las las normas de seguridad nuclear vigentes.

    ¿Cuánta radiación es perjudicial para el ser humano? ¿Se la puede medir?

    Si y es el REM. Se la utiliza para indicar la peligrosidad de una radiación, que debe su nombre al físico alemán Willhem Röentgen(1845-1923). Roentgen Equivalent Man (rem) es una unidad física utilizada antiguamente, y en la actualidad por los países anglosajones (aunque la están cambiando).
    La unidad admitida en el Sistema Internacional de Unidades(SI) para medir esta cantidad es el sievert (Sv) con las mismas dimensiones que el rem.
    Los datos que existen al respecto son empíricos. Una persona normal —de los EE.UU.— recibe 310 milirems al año proveniente de fuentes naturales. Una tomografía contribuye con 150 milirems, por ejemplo, y el número aumenta con los tiempos de exposición a la radiación electromagnética de la televisión, el monitor de la computadora, el horno de microondas, etc. Los trabajadores expuestos a radioactividad reciben como límite legal en los EE. UU. hasta 5.000 mrems al año.
    Finalmente, se estima que la mitad de una población expuesta 350.000-500.000 milirems en todo el cuerpo en un periodo que va de minutos a algunas horas, podría morir.

    ¿Por qué la radioactividad es perjudicial para los seres vivos?

    Hemos visto que el decaimiento radioactivo es un fenómeno de lo más natural. La radioactividad generada debido a ello perjudica a los seres vivos porque las partículas emitidas —alfa, beta, neutrones, protones y rayos de alta energía— son capaces de colisionar contra los átomos y dañar su estructura electrónica. Este daño en seres vivos puede implicar desde muerte celular hasta mutaciones genéticas y cáncer.

    ¿Qué sucede en los seres humanos cuando somos afectados por la radioactividad?

    Los seres vivos poseemos mecanismos naturales de reparación de células dañadas por radioactividad. En general, son tres los efectos de la radiación en nuestro cuerpo:

    1. La células se reparan a sí mismas sin daños colaterales a considerar
    2. Las células mueren al igual que millones todos los días, estas son reemplazadas mediante procesos biológicos normales.
    3. Las células se reparan de forma incorrecta, el resultado es un cambio físico.

    ¿Cómo puede el ser humano protegerse de la radioactividad?

    Todos los días recibimos radiación, ya sea del espacio, el suelo, incluso de comida y bebidas, o bien de fuentes artificiales (en tratamientos médicos, originada en plantas nucleares). En cuanto a las fuentes naturales de radiación no hay mucho por hacer en la mayoría de los casos porque su efecto es nocivo sin la exposición es razonablemente corta. En cambio, sí es muy importante tomar medidas precautorias para el manejo de materiales radioactivos: usar ropa adecuada, no prologar la exposición y alejarse lo más posible.

    En la historia de las centrales nucleares, ¿es la de Chernóbil la única que sufrió un accidente?

    No.
    1) Chernobyl. Ucrania, 26 de abril de 1986. Rating INES: 7.
    2) Kyshtym. Unión Soviética, 29 de septiembre de 1957. Rating INES: 6.  Se estima que unas 200 personas murieron de cáncer por la radioactividad.
                3) Windscale. Gran Bretaña, 10 de octubre de 1957. Rating INES: 5. La central había sido erigida con fines militares y las actividades allí eran secretas.
    Con excusas legales, adoptó como única medida la prohibición de venta de leche en un área de 500 kilómetros a la redonda. Se calcula que unas 200 personas padecieron cáncer por la radioactividad, y que la mitad de ellas murieron.
                4) Three Mile Island. Estados Unidos, 28 de marzo de 1979. Rating INES: 5.
    Fue el mayor accidente nuclear en la historia estadounidense.
    5) Tokaimura. Japón, 30 de septiembre de 1999. Rating INES: 4.
    Ocurrió en las afueras de Tokio. Sólo cuando se drenó el tanque por completo se detuvo la radiación crítica, pero ya era tarde: dos de los tres técnicos que trabajaban allí murieron. Un centenar de vecinos fueron hospitalizados por la exposición a elementos nocivos.
    5) Fukusima. Japón, 11 de marzo de 2011. Rating INES: 7.
    El accidente fue provocado por un sismo de magnitud 9, el mayor registrado en Japón, y por el tsunami que generó, El sistema de emergencia se puso en marcha, pero pronto fue dañado por el maremoto y se detuvo. Un técnico murió y once resultaron heridos luego de la explosión. El nivel de radiactividad detectado en torno al lugar, evacuado en un radio de 20 km, presenta graves riesgos para la salud.

    ¿Cuántas personas murieron en el desastre?

    Las cifras sobre las víctimas de Chernobyl son materia de debate, ya que la URSS se esforzó por ocultarlas. Según la Organización Mundial de la Salud, unas 9 mil personas murieron por enfermedades derivadas de la radioactividad -cáncer, tiroides, malformaciones- en los años posteriores a la tragedia.

    ¿Existe algún organismo que regule el uso de la energía nuclear?

    Si, es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
    Este organismo empezó a funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea General aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo.
    Formula también normas básicas de seguridad para la protección contra radiaciones y publica reglamentos y códigos de prácticas sobre determinados tipos de operaciones, incluido el transporte de material radiactivo.
    El OIEA, tiene su sede en Viena (Austria), con sedes regionales en GinebraNueva YorkToronto y Tokio, y cuenta con 144 estados miembros.

    Además de las centrales nucleares que producen energía eléctrica ¿tiene otros usos la energía nuclear?

    Medicina:

    Radioterapia: La radioterapia es un tratamiento utilizado hace ya más de un siglo y consiste en un tratamiento que emplea radiaciones ionizantes con funcionalidad terapéutica del cáncer. Estas radiaciones perjudican a las células cancerígenas y a las normales, sin embargo, éstas últimas son reparadas para recobrar su funcionamiento.
    Radiofármacos:  Se utiliza esencialmente para diversos estudios de: tiroides, hígado, riñón, metabolismo, circulación sanguínea, corazón, pulmón, tracto gastrointestinal, también se utilizan radiofármacos como el Cromo-51 para la exploración del bazo, el Selenio -75 para el estudio del páncreas y el Cobalto-57 para el diagnóstico de la anemia.
    Radioinmunoanálisis: Consiste en un método muy particular de medición de alguna sustancia, es una técnica muy sensible, mide pequeñas cantidades de sangre.
    Rayos X: Los rayos X o gamma son un tipo de radiación tan penetrante que puede llegar a traspasar la piel humana, llegando hasta los huesos . Puede ser inhibida con una pared gruesa de cemento.
    Agricultura:
    Gracias a distintos trabajos de irradiación, se puede investigar la fertilidad de los suelos y al mismo tiempo, evitar las distintas plagas de insectos, que en numerosas ocasiones arruinan gran parte del trabajo agrícola dificultando de esta manera la economía.
    Alimentos:
    Irradiación de alimentos: En la actualidad se ha desarrollado la técnica de irradiación ionizante alimenticia (también denominada pasteurización fría), la cual garantiza una larga duración de nuestros alimentos cotidianos y su conservación. Esta técnica consiste en exponer los alimentos a una dosis de radiación ionizada (rayos gamma y electrones acelerados) predeterminada y controlada. Con esto se interrumpe la duplicación de la cadena del ADN, con lo cual si el alimento tiene un hongo, presenta salmonella, o cualquier bacteria que lo infecte, se inhibe su proliferación.
    Medio ambiente:
    En esta área se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos contaminantes del medio ambiente.
    Una serie de estudios se han podido aplicar a diversos problemas de contaminación como las causadas por el dióxido de azufre, las descargas gaseosas a nivel del suelo, en derrames de petróleo, en desechos agrícolas, en contaminación de aguas y en la contaminación generada por las ciudades.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario